martes, septiembre 25

Sobre los Derechos Humanos frente a la violencia

Qué entendemos hoy por DDHH? Muchas veces se asocian en nuestro pais con el reclamo por los desaparecidos y las cruentas violaciones a los DDHH durante la dictadura, con los abusos sufridos en las cárceles, o la defensa de los derechos de los delincuentes.
Sin embargo, los DDHH, desde la Declaración Universal firmada en 1948 por las 120 naciones congregadas por la ONU, tienen una considerable mayor amplitud.
Así: en su art 2.- 1., dice: "Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición." Y algunos de los derechos proclamados son los siguientes: Artículo 23.- 1. "Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo."; Artículo 25.- 1. "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdidas de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad."
Los artículos suscritos por los estados miembros, se basan en la concepción de la igualdad y universalidad de los derechos humanos. No están en el espíritu ni en la exposición taxativa de la Declaración, condicionales tales como: "... esos derechos serán respetados si es que no perturban las variables macroeconómicas." O bien: "... los mencionados derechos serán respetados cuando se arribe a una sociedad de abundancia". No obstante, se podría torcer el sentido de lo expuesto apelando al Artículo 22.- "Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad." En ese "... habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado", se diluye el ejercicio efectivo de los derechos y ello nos lleva directamente a la discusión de los modelos económicos.
En un país con suficiente organización y recursos que de pronto pasa al sistema de economía de libre mercado tenderá a ser un simple "administrador" al tiempo que la empresa privada se preocupa por el desarrollo de sus negocios. Los presupuestos para salud, educación y seguridad social son progresivamente recortados. El Estado deja de ser "asistencialista", por consiguiente no tiene responsabilidad en la situación. La empresa privada tampoco tiene que hacerse cargo de los problemas ya que las leyes que pudieran obligarla a proteger tales derechos son modificadas. La empresa entra en conflicto aún con regulaciones sobre salubridad y seguridad laboral. Pero la idea y la práctica salvadora de la privatización de la salud pone a la empresa en situación de llenar el vacío dejado en la anterior etapa de transición. Este esquema se repite en todos los campos a medida que avanza el privatismo que se ocupa de ofrecer sus eficientes servicios a quienes puedan pagarlo, con lo cual el 20% de la población tiene cubiertas sus necesidades. ¿Quién defenderá entonces los derechos humanos dentro de la concepción universal e igualitaria si estos se ejercerán "... habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado"? Porque está claro que "cuanto más pequeño sea el Estado, más próspera es la economía de ese país", según explican los defensores de esa ideología. En este tipo de discusión, de pronto se pasa de la declamación idílica sobre la "abundancia general" a la brutalidad expositiva que con carácter de ultimátum se presenta aproximadamente, en éstos términos: "Si las leyes limitan al capital éste abandona el país, no llegan inversiones, no hay préstamos internacionales ni refinanciación de deudas contraídas anteriormente, con lo cual se reducen las exportaciones y la producción y, en definitiva, se comprometerá el orden social." Así, con toda simpleza, quedará expuesto uno de los tantos esquemas de extorsión. Si esto que venimos comentando lo hemos derivado de la situación de un país con suficientes recursos, en su pasaje hacia la economía de libre mercado, es fácil imaginar el agravamiento de condiciones cuando el país en cuestión no cuente con los requisitos básicos de organización ni recursos. Tal como se está planteando el Nuevo Orden mundial y en razón de la interdependencia económica, en todos los países (ricos o pobres), el capital estará atentando contra la concepción universal e igualitaria de los derechos humanos.
La discusión anterior no puede plantearse en los términos estrictamente gramaticales del artículo 22 porque en él (y en toda la Declaración de los Derechos Humanos) no se está poniendo por encima de las personas una valoración económica que relativice sus derechos. Tampoco es legítimo introducir argumentos tangenciales al explicar que siendo la economía la base del desarrollo social, hay que dedicar todos los esfuerzos a las variables macroeconómicas, para que una vez lograda la abundancia se pueda atender a los derechos humanos.
La consideración sobre los derechos humanos no queda reducida a éstas últimas cuestiones de trabajo, remuneración y asistencia, como en su momento tampoco fuera limitada a los ámbitos de la expresión política y la libertad de conciencia. Hemos destacado algún defecto en la redacción de la Declaración, pero aún así debemos convenir en que bastaría con una escrupulosa aplicación de sus artículos, por parte de todos los gobiernos, para que este mundo experimentara un cambio positivo de gran importancia.
"Los derechos humanos no tienen la vigencia universal que sería deseable porque no dependen del poder universal del ser humano, sino del poder de una parte sobre el todo. Si los más elementales reclamos sobre el gobierno del propio cuerpo son pisoteados en todas las latitudes, solo podemos hablar de aspiraciones que tendrán que convertirse en derechos. Los derechos humanos no pertenecen al pasado, están allí en el futuro succionando la intencionalidad, alimentando una lucha que se reaviva en cada nueva violación al destino del hombre. Por esto, todo reclamo que se haga a favor de ellos tiene sentido porque muestra a los poderes actuales que no son omnipotentes y que no tienen controlado el futuro."