sábado, noviembre 24

Extraordinario discurso de Evo Morales en la inauguración del Foro

En el discurso inaugural del II Foro Humanista Latinoamericano, ante la presencia de más de dos mil personas de distintos países y localidades del continente, veedores europeos, gente de su propio gobierno, el embajador cubano, el vicepresidente del INADI de Argentina, Evo Morales dijo "No soy de izquierda, ni de derecha, me considero Humanista..."

El mandatario boliviano, Evo Morales, se declaró la noche de este viernes humanista al servicio de la vida y de la humanidad y aclaró que no es de izquierda ni de derecha.

"Un periodista me preguntó, eres derechista o izquierdista, yo le dije, jamás de la derecha y de la izquierda... depende, porque en Bolivia hay algunos llamados izquierdistas que son instrumento del imperialismo norteamericano. Finalmente, la respuesta ha sido soy humanista", afirmó.

En ese contexto, el presidente Morales felicitó a los organizadores de este evento, quienes hicieron posible un encuentro de todas las naciones latinoamericanas y otras naciones del mundo, para fortalecer la unidad, en defensa de la humanidad y la vida y el rechazo a la violencia.

"Era importante la presencia de las distintas naciones que comparten la lucha por la vida y la humanidad", destacó.

Por ello, fue enfático al manifestar su rechazo a los conflictos armados, que en algunos países del mundo se promueve para generar la violencia contra la vida de muchas personas.

"Que bueno sería una revolución profunda se haga en base a la conciencia de los pueblos. Por eso es importante movilizarnos para acabar con esta clase de conflictos, que todavía tenemos en algunos países, para que nuestros compañeros cambiemos esa mentalidad", acotó.


También fue interesantisimo escuchar el discurso del rector de la UMSA, el del Senador Cornejo, y el del Vocero Humanista para Latinoamerica Tomás Hirch, pero ya les iré contando en lo sucesivo...

Hoy hemos participado de la mesa de Partidos Políticos y del Panel sobre la No Violencia como Resolución de Conflictos entre las Naciones.

miércoles, noviembre 21

II Foro Humanista Latinoamericano

Hola amigos!!! estoy llegando en Aerosur mañana 22 a las 20hs a La Paz. De allí me iré al centro de la ciudad a encontrarme con algunos amigos que se alojan en el Hotel Presidente, y luego me trasladaré al Colegio Militar Irpavi de la calle 13 de Calacoto, junto a 500 amigos de todos los países de latinoamerica.
El viernes 23 (8 am) saldremos desde la Cancha Zapatay a Tiwanako (de 8.30 a 14.30 segun el programa), y el resto del día (de 16 a 23hs ) estaré en los actos de la Facultd de Derecho y Cs. Políticas de la UMSA en Loayza esq. Potosí a cuadras de la Plaza Murillo.
Seguro participaremos en el discurso de Evo Morales, (el 23 de 19 a 21 hs en el Escenario Central) , seguro en la presentación del Libro "El Fin de la Prehistoria" de Tomás Hirch(sabado 24 de 18.00 a 20.00 hs. en la Biblioteca), y alternando en el trabajo de las mesas de Educación (sabado 24 y domingo 25 1er. piso Aula 301 de 11.30 a 17.30) y Partidos Políticos (sabado 24 y domingo 25 Aula 304 misma hora) y en la presentación de las mesas de 16 a 18.30 del domingo en el escenario central...
Un fuertisimo abrazo amigos!!! nos vemos en La Paz!!! (suena tan lindo!jajaja )
Berna

sábado, noviembre 17

del 22 al 27 de noviembre estaremos en La Paz, Bolivia

Lamentablemente no voy a llegar al Pre-Foro de Nuevas Generaciones, que se será el día 22 en La Paz, pero vamos a estar presentes para la inauguración del Foro Regional a cargo del presidente Evo Morales, trabajaremos en las conclusiones los días 23, 24 y 25 en las mesas temáticas y ya hemos enviado los trabajos del Pre-Foro "Concordia Sin Violencia" que se desarrolló en septiembre en nuestra ciudad.

Para aportar algo de información, más allá de la muy sintética que se encuentra en la página web del Foro, se me ocurre comentar que el Foro de la Paz es un encuentro abierto del humanismo en del que participan organizaciones e individuos para intercambiar aportes y experiencias en base a intereses, generalmente formalizados en las siguientes áreas: 1. Salud; 2. Educación; 3. Derechos humanos; 4. Antidiscriminación; 5. Etnias y culturas; 6. Ciencia y tecnología; 7. Ecología; 8. Arte y expresiones populares; 9. Religiosidad; 10. Agrupaciones sociales de base; 11. Partidos políticos; 12. Movimientos alternativos; 13. Economías alternativas.

El primero de estas características fue un foro mundial convocado por La Comunidad para el Desarrollo Humano el primer y se realizó en Moscú los días 7 y 8 de octubre de 1993; el segundo en Ciudad de México, los días 7, 8 y 9 de enero de 1994, y el tercero en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 1995.

En este novel siglo, se han realizado Foros Regionales y Nacionales en diferentes partes del mundo, el año pasado el 1er. Foro Humanista Latinoamericano fue en Quito, también se que se hizo un Foro Europeo en Lisboa y un Africano en Dakar.

El Foro de La Paz, será la ocasión de evaluar y potenciar las próximas acciones conjuntas en los temas de Salud, Educación, No Violencia Activa, Cultura (aportes a la construcción de la identidad regional), Crisis Ecológica, Arte para la Integración, Organizaciones Sociales y su dirección revolucionaria, Medios de Comunicación Alternativos, Mujeres, Nuevas Generaciones y Movimiento Estudiantil, Desarrollo Económico y Justicia Social, Energías Estratégicas, Fuerzas Armadas en la Integración, Partidos y Movimientos Políticos, Organizaciones de trabajadores, Derechos Humanos, Religiosidad y Espiritualidad, Ciudad Humana, Orientación Sexua l.

Como significativo le puedo comentar que el Presidente Evo Morales participará de la apertura, también Tomás Hirch, de Chile, presentará el libro prologado por el mismo Morales, "El Fin de la Prehistoria. Un Camino hacia la Libertad".


Los paneles de personalidades, por lo que veo, no se ha puesto en este foro como lo central, por lo tanto la mayor riqueza se dará por el trabajo que se realizará en las mesas temáticas, que en algunos casos se viene trabajando desde el intercambio virtual, y en otros casos se sumarán en el mismo evento, por lo tanto será bastante diverso y democrático en su participación y conclusiones.

Por mi parte estaremos participando en la mesa de Educación y Partidos Políticos.

Por último, les dejo un parrafo del Documento Humanista:

“Los humanistas somos mujeres y hombres de este siglo, de esta época. Reconocemos los antecedentes del humanismo histórico y nos inspiramos en los aportes de las distintas culturas, no solamente de aquellas que en este momento ocupan un lugar central. “Los humanistas somos internacionalistas, aspiramos a una Nación Humana Universal. Comprendemos globalmente al mundo en que vivimos y actuamos en nuestro medio inmediato. No deseamos un mundo uniforme, sino múltiple, múltiple en las etnias, lenguas y costumbres. Múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías. Múltiple en las ideas y aspiraciones, múltiple en las creencias, el ateismo y la religiosidad, múltiple en el trabajo, múltiple en la creatividad. “Los humanistas no quieren amos, no quieren dirigentes ni jefes, ni nos sentimos representantes ni jefes de nadie. “Los Humanistas no quieren un Estado centralizado ni un paraestado que lo reemplace. “Los Humanistas no quieren ejércitos policíacos ni bandas armadas que los sustituyan”.

martes, noviembre 13

Adherimos al Manifiesto de Santiago de la Cumbre de los Pueblos

MANIFIESTO DE SANTIAGO

Reunidos en Santiago de Chile, los días 8 y 9 de noviembre de 2007, en el marco de la Cumbre por la amistad e integración de los pueblos iberoamericanos, los representantes de organizaciones sociales, políticas y culturales, de pueblos originarios, entidades académicas, artísticas y ciudadanos en general, hemos debatido, en un marco de pluralismo y respeto, las contradictorias realidades de nuestra región y concordado acciones que permitan avanzar hacia la democratización, unidad, soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos y naciones.


EL NUEVO PROTAGONISMO SOCIAL

Constatamos, esperanzados, el resurgimiento de un extendido protagonismo de los movimientos sociales, y fuerzas políticas progresistas cuyas luchas articuladas, cada vez más amplias y persistentes, han influido decisivamente en la elección –en diversos países– de gobernantes afines y sensibles al gran ideario de emancipación, unidad e integración latinoamericana, impulsando procesos de cambio en la región, que valoramos como un avance de gran proyección histórica.

Ya podemos hablar de futuro y diseñar estrategias basadas en la solidaridad y la cooperación de nuestros pueblos, porque tenemos presente y evocamos, hoy, a líderes y movimientos que ayer derrocharon heroísmo y tenacidad inconmensurables.

Lo decimos desde Chile, donde la codicia entró con la espada y la cruz para aplastar, después de 300 años, la resistencia ejemplar del pueblo mapuche; a 100 años de la masacre de trabajadores chilenos, peruanos, bolivianos, argentinos y españoles en la Escuela Santa María de Iquique.

En este país, donde las empresas transnacionales activaron la maquinaria militar y financiera del imperio para derrocar al Presidente Constitucional Salvador Allende e impedir su proyecto de transformaciones sociales y de unidad latinoamericana; donde las bayonetas sirvieron a la plutocracia y al capital extranjero para entronizar un modelo neoliberal que se traduce en la extrema concentración de la riqueza, la exclusión social y política de las grandes mayorías, donde los poderes fácticos y el gran capital han pasado a controlar la política, los medios de comunicación y la institucionalidad.

La nueva realidad política del continente y sus promisorias perspectivas reconoce una multiplicidad de vertientes sociales, culturales e ideológicas que adoptan originales métodos y estructuras, diversos lenguajes, formas de lucha y propuestas programáticas. En esa diversidad, antitesis del dogmatismo, sectarismo y hegemonismo, radica su fuerza y su legitimidad histórica.

A partir de las demandas por la protección del eco sistema, la defensa de la tierra, los territorios y los derechos de los pueblos originarios, el rechazo a la expoliación y enajenación de nuestros recursos naturales, las reivindicaciones de los trabajadores, el rechazo a la expropiación de los ahorros previsionales, la denuncia de las bases militares estadounidenses en sectores estratégicos del continente, la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento del rol del Estado en los emprendimientos productivos y para garantizar el derecho ciudadano a la Salud, Educación y Vivienda, Trabajo y Previsión, contra la discriminación de la mujer y los adultos mayores, por los derechos de la juventud y otros sectores avasallados por las políticas neoliberales, los movimientos sociales avanzan hacia propuestas políticas unitarias ante los grandes problemas nacionales y contribuyen a levantar una nueva alternativa que permita a Latinoamérica y el Caribe intervenir con fuerza propia en los candentes problemas que afronta la humanidad.

Por lo mismo es que rechazamos aquellas prácticas que buscan atomizar a las organizaciones sociales subordinándolas como insumo de políticas estatales funcionales que apuntan a perpetuar el modelo económico e institucional.

Los movimientos sociales ya no se conforman con cambios cosméticos sino plantean un rechazo total al actual modelo de dominación económica, política y cultural que implica la comercialización de todos los ámbitos de la vida pública y personal y el ánimo de lucro como supremo valor de una sociedad que percibe a cada individuo como rival del otro. Lo anterior, en consonancia con la crítica que hacen los pueblos, a nivel mundial, a la globalización depredadora y a la guerra como solución a los problemas de la humanidad.
Por su parte, las fuerzas políticas que buscan alternativas al sistema imperante, tienen el desafío de encontrar nuevas formas de interlocución y complementación con las luchas sociales, en el entendido que ambas esferas se retroalimentan y se necesitan.

UNA INTEGRACIÓN DESDE LOS PUEBLOS Y PARA LOS PUEBLOS

Entendemos la integración regional como un proceso de enriquecimiento mutuo, de potenciamiento de nuestras fortalezas, de nuestra capacidad de intercomunicación con el mundo, partiendo del reconocimiento del ser humano a cuyo bienestar y felicidad deben subordinarse todas las políticas públicas.
En la forja del futuro de América Latina y el Caribe, podemos construir ciudadanía con lo mejor de cada pueblo y cultura que la compone. Su integración debe darse desde la misma base social, partiendo de las siguientes premisas esenciales:

• La recuperación de los recursos naturales, mineros, hídricos, pesqueros, forestales y energéticos; la reforma agraria y la soberanía alimentaria como procesos que salvaguarden la participación y los intereses de los pueblos y naciones.

• La integración energética en armonía con el medio ambiente.

• Los acuerdos de integración económica deben poner el acento en las múltiples formas de economía solidaria, protegiendo el rol de la micro, pequeña y mediana empresa.

• Este proceso admite múltiples modalidades institucionales en el ámbito sectorial y territorial, con diversos grados según la realidad de cada región. En tal sentido, apoyamos el surgimiento de instrumentos tales como el ALBA, Banco del Sur y otros, que son expresión de la voluntad integradora de nuestros pueblos.

• La lucha democrática debe fortalecer los procesos constituyentes y la creación de una nueva institucionalidad que considere el rol protagónico del movimiento sindical, de los trabajadores de la ciudad y del campo, de los pueblos indígenas originarios y del conjunto de las fuerzas sociales. En ese contexto, saludamos la aprobación, por parte de las Naciones Unidas, de la Declaración Internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas.

• El desmantelamiento de los mecanismos de opresión que conjugan edad, clase, sexo, género y etnia

• La activa solidaridad con los pueblos y gobiernos que construyen caminos alternativos al capitalismo
neoliberal. En este sentido, denunciamos al gobierno de Estados Unidos por su constante satanización y criminalización de las luchas sociales y sus actividades de agresión y hostigamiento a los gobiernos que adoptan el rumbo de la emancipación popular.

• El respeto y reconocimiento a las culturas y autonomías de las comunidades originarias.

• La resolución de los conflictos históricos entre las naciones, la reducción de los presupuestos bélicos, el desarme proporcional y progresivo en todos los países de la región para reorientar estos recursos a las necesidades de salud y educación.

• El libre tránsito de las personas y sus derechos migratorios.

Nuestros pueblos están en capacidad de unirse a pesar de la diversidad geográfica, étnica, cultural y política, para imaginar y construir otras soluciones para este único mundo. Sabemos que esta lucha se enfrenta a enemigos carentes de escrúpulos, cuya voracidad y hegemonismo han significado enormes tragedias para nuestros pueblos. Aún así, tenemos fe en la justicia de nuestros postulados y nos hacemos cargo de las grandes epopeyas que a lo largo de cinco siglos nos han permitido avanzar hacia la condición de pueblos dignos, sujetos de nuestra propia historia.

Hacia la Unidad Latinoamericana

En Chile se celebró la Cumbre por la Amistad e Integración de Pueblos Iberoamericanos 2007, conocida como la Cumbre de los Pueblos, en paralelo con la cumbre de los Jefes de Estado y los Gobernos Iberoamericanos.
Es injustificable que los "medios" de "comunicación" no sólo prefirieran ocuparse de los jefes de estado y los gobiernos más que de los pueblos, sino directamente se ocuparan de los jefes de estado, reyes y cancilleres y no dijeran casi absolutamente nada de, nada más y nada menos, del pueblo, o al menos una parte muy importante de él: miles de estudiantes, profesionales, trabajadores, representantes de los pueblos originarios, líderes sociales, artisitas, intelectuales... que venían trabajando los días 8 y 9 en la Universidad Arcis, y que el día 10 hicieron la clausura en el Estadio Nacional.
Tampoco fue noticia que en el mismo Estadio nacional, donde en los primeros tiempos de la dictadura chilena se torturó y asesinó a miles de luchadores sociales y políticos, ese día se transfería la imagen y se renovaba la historia con un gran acto de decenas de miles de luchadores de este siglo, de este milenio,siguen de pie frente a la violencia, la injusticia, el atropello de la dignidad humana y la hipocresía de los de la otra XVII Cumbre.
En la Cumbre de los Pueblos estuvieron invitados los más tenaces referentes de esa misma lucha y que hoy son los principales líderes de sus propios países: Evo Morales (Bolivia), Hugo Chavez(Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua), y también contó con la presencia del Vicepresidente Lagos (Cuba). Entre las figuras chilenas más conocidas participaron el humanista Tomás Hirsch, ex candidato presidencial de la izquierda, el líder mapuche Aucán Huilcamán, el ex juez Juan Guzmán y el ex Canciller Enrique Silva-Cimma.
Sólo quería hacer este aporte, ya que los medios masivos de comunicación poco han aportado respecto a este histórico encuentro.